
Avanzando por la calle Arturo de la Serna nos encontramos con la Parroquia Ntra Sra. de la Merced, único edificio del pueblo declarado patrimonio histórico. El mismo data de 1892, la piedra fundamental fue colocada en 1889 por integrantes de la Comisión Nuevo templo de Ajó que se había formado para ese fin , el cura párroco que era José León, y como padrino al entonces gobernador de la provincia Don Máximo Paz. Hoy puede verse en el atrio del templo cubierta por una tapa de mármol blanco con la inscripción correspondiente.
El edificio, al que en un principio se le llamó “la iglesia nueva”, se construyó a metros de la capilla de madera y chapa, la que quedó para vivienda del sacerdote. Su construcción llevó tres años, debió interrumpirse más de una vez por falta de fondos y puede afirmarse que se logró continuar con el aporte de la comunidad que mucho colaboró para su finalización. En tres oportunidades debió cambiarse a los contratistas En acta del 1º de marzo de 1892 consta la transferencia del contrato de continuación de la construcción a favor de Don Fortunato Ardito y el 12 de agosto de ese año se acepta la propuesta de este constructor para realizar el cielo raso. En ese año 1892 se finalizó la obra y la inauguración se llevó a cabo el 30 de diciembre de 1892
En su aspecto arquitectónico, el templo fue resuelto en una sola nave, con cubierta a dos aguas y fachada con repertorio formal de la corriente italianizante. En los primeros planos figuraban dos torres campanarios pero luego debió optarse por construir una sola reforzando el eje simétrico, allí se encuentran las dos campanas que fueron donadas por la Dirección de Materiales del Ejército Argentino y el reloj en sus cuatro caras, donado por el Sr José Martínez Pazos, éste fue colocado posteriormente; si observamos las fotos vemos que en los primeros años sólo tenía las aberturas.
Los pisos eran originalmente de madera (pinotea) colocados a cincuenta centímetros del nivel del suelo, sostenidos por postes a manera de pilotes y el cielo raso estaba construido de yeso sobre varillas de madera terciada colocadas en forma arqueada para dar la forma abovedada. Según expertos, estas disposiciones determinaban que fuera una obra de arte por su acústica. Debido a deterioros sufridos en el transcurso de los años fueron sustituidos por otros materiales.
En el año 1978 el templo fue refaccionado, la obra estuvo dirigida por el arquitecto Jorge Bustillo y en 1992 , año de su centenario, también se le hizo una importante restauración.
Seguimos avanzando y nos encontramos con la Escuela Primaria N°1 y no podemos menos que recordar su antiguo edificio. El actual fue construido en 1950 , pero el anterior era de l895 . Constaba de la parte destinada a la escuela en el centro, con pilares y rejas en el frente y dos grandes portones. A ambos lados se levantaban los cuerpos de dos plantas destinados uno al Consejo Escolar y el otro a la vivienda del director.
Cruzamos la calle López de Armentía y llegamos al Hospital Sagrado Corazón de Jesús. El predio donde se encuentra era propiedad del Dr. Arturo de La Serna quien tenía allí su vivienda , el consultorio y posteriormente habilitó salas de internación. Falleció trágicamente en el año 1905 suicidándose con un disparo en la cabeza al no poder sobreponerse a la muerte de un niño al que iba a operar de la garganta juntamente con otro médico, luego de un tiempo se le puso su nombre a la calle.
El hospital funcionaba en otro terreno y de forma precaria. A raíz de una inundación los herederos del Dr. De la Serna cedieron el lugar para que se trasladara y años más tarde la Curia (entidad como es hoy el Obispado) lo compró para que allí funcionara definitivamente el hospital. Se formó una comisión para dirigirlo y dedicarse no sólo a su mantenimiento, sino también a su ampliación y acondicionamiento .
El 26 de julio de 1914 se realizó la inauguración del Hospital Sagrado Corazón de Jesús perteneciente a la Curia y administrado por una Comisión cuya presidente era la srta. Rufina Peñoñori. Se mantuvo la construcción de madera y chapa con una parte de dos plantas. A comienzos de la década del 40 se habían construido los pabellones de material; las rejas perimetrales fueron reemplazadas por un cerco de poca altura que presentaba entre columnas una forma de arco invertido con vigas horizontales de madera, las rejas posteriormente se donaron a la Iglesia y son las que están actualmente. La parte de madera y chapa de dos plantas se modificó a mediados de la década del 50, y con esos mismos materiales se construyó una que sólo contaba con planta baja y techo a cuatro aguas.
En 1973, siendo intendente el Sr. Donald.Burton Mac Iver y por iniciativa el Dr. Eduardo Kucia que estaba en el Area de Salud y Acción Social se abocaron a gestionar el traspaso del mismo a la Municipalidad, lo que se logró en el año 1975 pasando así a ser Hospital Municipal Sagrado Corazón de Jesús y comenzando su reorganización y equipamiento .
Regresamos a la Avda Mitre por calle López de Armentía y a mitad de cuadra , nos encontramos con la casa en la que durante muchos años funcionó el Correo , una construcción de madera y chapa con galería cuyas dependencias del frente y hacia la derecha estaban destinadas a la oficina del correo y la de la izquierda y detrás eran para vivienda del Jefe del Correo y su familia.
Tomamos por calle Intendente Dumm y a mitad de cuadra nos encontramos también con un edificio con historia, es la casona donde hoy está la Posada Venados del Tuyú , allí tuvo su sede la Gendarmería ( no olvidemos que nuestro puerto fue Puerto Nacional ) por lo tanto estábamos en zona de frontera. No tenemos fecha de su construcción pero según lo que documentan las fotos , el edificio ya estaba en la primera década del siglo pasado.